support_dont_punish__9_

‘Apoye. No castigue’: Diversas y unidas para acabar con el prohibicionismo

Para muchas personas, el pasado lunes no fue un lunes cualquiera. Por décimo año consecutivo, el 26 de junio se trata de una fecha señalada en el calendario por el hecho de celebrarse el Día Internacional del ‘Support. Don’t Punish’ (‘Apoye. No castigue’ en castellano) en todo el mundo. Este año, en 275 ciudades de 91 países.

Pero… ¿qué es eso del ‘Apoye. No castigue’? Se trata de una campaña global de sensibilización que reivindica unas políticas de drogas basadas en la salud, el bienestar y los derechos humanos, así como la derogación de las leyes prohibicionistas causantes del estigma y la criminalización hacia las personas que usan drogas.

¿Quién quiere ser millonario antiprohibicionista?

Pese al calor intenso, la Rambla del Raval acogió a decenas de personas que se convocaron a las doce del mediodía para disfrutar juntas de esta jornada tan especial. Con nuestra presencia y energía, entidades y activistas antiprohibicionistas de Cataluña demostrábamos, un año más, el compromiso y la unión de esta comunidad en red a través de CATNPUD (la Red de Personas que Usan Drogas de Catalunya).

 

Inicio del campeonato! – Foto: Andre Gaetano.

 

El pistoletazo de salida fue la lectura del manifiesto bajo una de las carpas, en el que se explica que algunos de los objetivos principales de la campaña 2023 en Cataluña son, por un lado, defender la sostenibilidad del Servicio de Adiciones y Salud Mental del Hospital Sant Joan de Reus –creado desde la perspectiva holística de la reducción de riesgos y daños– y, por otra parte, reconocer la labor de la Dra. Tre Borràs –destituida del cargo de directora recientemente.

Asimismo, se hizo referencia a las asociaciones de personas usuarias y cultivadoras de cannabis (CSC), un modelo catalán replicado internacionalmente que da respuesta a los riesgos en el consumo de cannabis asociados al mercado ilícito y que hoy se ve en peligro por un cambio de tendencia política en todo el territorio.

No obstante, como siempre decimos, “sin plumas y brillo, no hay revolución”. Por este motivo, las reivindicaciones se combinaron durante todo el día con un ambiente festivo y de celebración en el espacio público, un espacio que también nos pertenece y al que hemos querido hacernos visibles una vez más. Así, las llamadas ‘Olimpiadas antiprohibicionistas’ consistieron en tres pruebas por equipos (‘¿Quién quiere ser millonario antiprohibicionista?’, ‘Pintura lisérgica’ y ‘Improvisaciones estrafalarias’) donde las personas participantes demostraron sus conocimientos y habilidades en temas relacionados con la campaña y el mundo de las sustancias: un escenario digno de concurso televisivo.

La voz de las personas que usan drogas

Durante todo el día se fueron acercando vecinos y vecinas del Raval, pero también personas de otros lugares que, curiosas, preguntaban qué se estaba haciendo en ese espacio donde había escenario, música, carteles y, sobre todo, risas. También, personas representantes y participantes de las entidades organizadoras: CATNPUD, Metzineres, ARSU, XADUD, Asaupam, CatFAC, ConFAC, Episteme Social, REMA, ICEERS, AUPA’M, Dona Arsu Tot i Fundació Àmbit Prevenció.

Todas estas entidades, además, somos firmantes del manifiesto en el que denunciamos “las actuales macropolíticas de salud que ponen en riesgo la sostenibilidad de los vínculos y las estructuras que permiten este tipo de refugios comunitarios. Asimismo, el riesgo que implican los modelos sanitaristas y clientelares que buscan ‘hacer eficiente’ la sanidad pública en Cataluña”.

En el momento de una deliciosa comida le siguió la presentación de la ‘Guia pràctica per fer front a la criminalització policial i judicial’ de Metzineres por parte de nuestra directora Aura Roig y nuestra abogada Marta Valldaura, encargada del contenido de la misma. Este material, tal y como explicaron, está elaborado a partir de las dudas e inquietudes de las participantes de Metzineres y pretende dar a conocer los derechos que amparan a las personas en situaciones de vulnerabilidad y violencia, así como dotarlas de algunas herramientas prácticas para que puedan encarar más fácilmente determinadas actuaciones policiales y judiciales.

La radio tampoco podía faltar. En esta ocasión, pudimos escuchar un capítulo en directo de ‘El lado oscuro del Raval’ por parte de integrantes de la Fundación Àmbit Prevenció, que reunieron varios testimonios de personas que usan drogas en la mesa para conversar y compartir experiencias que las atraviesan en su día a día.

Sin embargo, todavía no había llegado uno de los momentos más esperados de la tarde. Después de un maravilloso monólogo autobiográfico de Vidda Priego sobre su realidad como persona trans bisexual que escandalizó a más de uno, la DJ MariKarmen Free dio paso al momento de bailar, cantar y saltar en medio de la Rambla del Raval, que de repente se convirtió en un pequeño oasis en el que la diversidad y la interseccionalidad se hicieron protagonistas. El colofón de oro para una jornada inolvidable de jolgorio, lucha y hermandad.

Un caso de éxito con reconocimiento internacional, en peligro

Al día siguiente, 27 de junio, el Hospital Sant Joan de Reus acogió una exposición fotográfica llamada ‘Amb Cara de Dona’: un recorrido por las historias de las integrantes de Dona Arsu Tot –entidad perteneciente a ARSU (Asociación A Reus Som Útiles). Esta organización fue creada en 1999 con la intención de convertirse en un grupo de acompañamiento a personas usuarias de drogas afectadas por la falta de apoyo social y otras consecuencias negativas derivadas de las políticas prohibicionistas.

Esta vez, el manifiesto se leyó en la puerta del propio hospital en presencia del Canal Reus TV y de entidades y activistas que se acercaron para apoyar a la Dra. Tre Borràs y para denunciar la injusticia que se está viviendo en el Servicio de Adiciones y Salud Mental de este hospital.

En el texto se recordaban, de nuevo, las principales demandas: que se deroguen todas las leyes sobre drogas basadas en el control penal; que se reparen los daños infligidos sobre las comunidades afectadas por la prohibición; y que se promueva una regulación del mercado fundamentada en los derechos de las personas consumidoras y no en intereses corporativos. Mientras tanto –recordábamos: “defendemos la sostenibilidad del modelo de Reus y de todos aquellos proyectos de reducción de daños que cubren ese vacío social que el propio poder insiste en reproducir y mantener”.

Fotografías: Andre Gaetano
Texto: Judit Vela

Lee el manifiesto aquí

support_dont_punish_2023

¡Ya está aquí el «Support. Don’t Punish 2023»!

‘Apoye. No castigue’ en castellano, es una campaña global de sensibilización que aboga por unas políticas de drogas basadas en la salud y los derechos humanos, que se celebra cada año alrededor del 26 de junio.

Miles de personas y organizaciones que estamos construyendo alternativas sostenibles a la guerra contra las drogas estaremos reivindicando el final de la prohibición, del estigma y la criminalización hacia las personas que usamos drogas. Cómo en años pasados, esperamos que nuestros esfuerzos brillen además de 200 ciudades de más de 80 países en todo el mundo!

Este año en Cataluña hemos preparado dos días de #SuportNoCàstig:

Lunes, 26 de junio
Rambla del Raval

A partir de las 12h:

  • Olimpiadas antiprohibicionistas, retransmitidas por la gran MariKarmenFree!
  • Comida comunitaria
  • Presentación de la nueva ‘Guía práctica para hacer frente a la criminalización policial y judicial’ de Metzineres
  • Programa de radio ‘El lado oscuro del Raval: Especial 26J’ con Àmbit Prevenció
  • Monólogo a cargo de la única e inigualable Vidda Priego
  • Musiquilla petarda con MariKarmenFree!

Martes, 27 de junio
Hospital San Juan de Reus

A las 12h:

  • Exposición fotográfica ‘Con Cara de Mujer’, con las historias de las participantes de ‘La Isleta’ integrantes de Arsu Reus, nuestras maravillosas compañeras de Dona Arsu Todo!
  • Lectura de manifiesto
  • Y después, comida comunitaria en las Piscinas Municipales de Reus (C/de la Ginesta, 20)!

Ven a disfrutar con nosotrxs de esta jornada de lucha y hermandad con un poco de picardía y de humor!

Organizan/participan: Arsu Reus, Metzineres, CATNPUD, Dona Arsu Tot, Asaupam, AUPA’M, Àmbit Prevenció, REMA, XADUD, CatFAC, Iceers, ConFAC i Espisteme Social.

guia_derechos_en_castellano

Guía práctica para hacer frente a la criminalización policial y judicial

Las personas que usan drogas y que se encuentran en múltiples situaciones de vulnerabilidad, difícilmente entran o adhieren a los sistemas de atención sociosanitaria, quedan fuera del mercado laboral formal y no disponen de vivienda estable.

Sinhogarismo, experiencia migratoria y/o situación administrativa irregular, falta de ingresos económicos, LGTBIQ+, ejercicio del trabajo sexual, entre otros, provocan interconectadas formas de discriminación, prejuicio y estigma. Todo esto deriva en una vulneración sistemática de sus derechos.

Lejos de ofrecer alternativas óptimas adecuadas a las diversas realidades de las personas que garanticen su acceso a derechos, a menudo el Estado articula sus respuestas desde los mecanismos de control policiales y judiciales, criminalizando a los colectivos más vulnerabilizados y agravando desigualdades y injusticia social. Lo hacen a través de las sanciones administrativas por consumo o posesión en el espacio público, la criminalización del trabajo sexual o de otras formas de subsistencia que quedan fuera del mercado laboral reglado.

El endurecimiento de las penas en los delitos económicos leves y los delitos relacionados con drogas, entre otras, son algunas de las respuestas que impactan de forma desproporcionada y contribuyen a cronificar situaciones de exclusión.

Sin hogar estable ni teléfono, la falta por parte de la administración de canales de entrada y comunicación adecuados a sus circunstancias provoca que a menudo no se garantice el acceso a la información relativa a los procedimientos administrativos o judiciales que tienen abiertos, abocándolas a una gran indefensión.

Con el objetivo de facilitar la navegación por el sistema policial y judicial, esta guía quiere dar a conocer los derechos que nos amparan y dotar de algunas herramientas prácticas que faciliten encarar determinadas actuaciones policiales y judiciales.

Su contenido se ha elaborado en base a algunas de las inquietudes y dudas que las mujeres y personas de género diverso participantes de Metzineres han ido trasladando en el día a día.

🢂 Accede a la guía aquí

Un material elaborado por Metzineres en el marco de las subvenciones para el desarrollo de proyectos de defensa, fomento y divulgación de los derechos civiles y políticos de la Dirección General para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos del Departamento de Igualdad y Feminismos.

metziagenda_juny

MetziAgenda de junio 2023

Calendario de actividades semanales para lxs participantes de Metzineres. Este mes tenemos:

  • Costura guerrilla, con Franche PuntadaLibre y Sindillar
  • Reuniones de la XADUD (Xarxa de Donxs que Usen Drogues), en el Àgora Juan Andrés Benítez
  • Prente’l Pel: Peluquería con Nani
  • Autodefensa transfeminista con Mireia
  • Asamblea
  • Reuniones DIRD (Donxs Impulsores de Reducció de Danys)
  • Monologueando: Taller de monólogos, con Vidda Priego
  • Pa’Ella: La paella de los viernes en el Àgora Juan Andrés Benítez
  • Kosmetikin: Taller de cosmética natural
  • Crispelis: Palomitas y pelis!

Actividades especiales de junio:

  • Viernes 2: Dia Internacional de la Treballadora Sexual
  • Sábado 3: Orgull Boig
  • Domingo 4: MetziParadeta al Fleadonia Market
  • Miércoles 7: Arteterapia Collage
  • Viernes 9: MetziRàdio a l’Àgora Juan Andrés Benítez
  • Lunes 26: Suppot Don’t Punish!

Además, siempre disponible:

  • MetziSpa
  • Taller de Naloxona express
  • Acompañamiento sanitario, social y educativo
  • Dormir de día
  • Ropero, ducha y lavadora
  • Ordenadores e Internet
  • ArtiSana: Espacio de Arteterapia

Horario:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes* y sábado de 14 a 21h
  • Martes de 16 a 21h
  • Domingo cerrado

*Los viernes estamos en el ágora Juan Andrés Benítez con nuestra Pa’Ella, desde el mediodía hasta las 17h, aprox. Luego vamos al local.

Dirección del local de Metzineres:
Carrer de la Lluna, 3
Barrio del Raval (Barcelona)

Dirección del Ágora Juan Andrés Benítez
Carrer de l’Aurora, 13
Barri del Raval (Barcelona)

Informe_Sombra_castellano

Informe Sombra de Metzineres e IDPC para la #CEDAW85

Informe presentado en el 85º período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

El presente informe describe la situación de las mujeres y personas de género diverso que usan drogas y sobreviven a múltiples situaciones de violencia y vulnerabilidad en España. Ha sido preparado por Metzineres e International Drug Policy Consortium (IDPC). Nuestra directora, Aura Roig, tuvo la oportunidad de exponer un breve resumen del mismo (vídeo disponible en inglés, chino, francés y castellano):

La información que aparece en el informe se obtiene de investigaciones realizadas por organizaciones de la sociedad civil, así como de fuentes oficiales de información. Además, se cuenta con testimonios de las 435 participantes de Metzineres, que han sido sistematizados a través de nuestra propia base de datos, con indicadores que se han generado partiendo de los elementos significativos para ellas.

Se analizan las interconectadas situaciones de vulnerabilidad, múltiples discriminaciones y vulneraciones de derechos que sobreviven: problemas relacionados con el uso de drogas, sinhogarismo, trabajo sexual o sexo por supervivencia, experiencia migratoria y/o situación administrativa irregular, malestares de salud mental, violencias, criminalización, etc. Se identifican severas barreras de acceso a la red de atención sociosanitaria, red de drogodependencias y red de atención a las violencias machistas, así como al propio sistema de justicia español.

Las políticas implementadas hasta la fecha por parte del Estado son más que insuficientes para hacer frente a esta situación. Debe implementar medidas urgentes para garantizar su protección y adecuado acompañamiento, acceso a derechos, así como acabar con su criminalización.

Pedimos al Comité que inste al Gobierno de España a adoptar las medidas razonables para eliminar la discriminación, criminalización y violencia sistemática que sufren las mujeres y personas de género diverso que usan drogas y se encuentran en múltiples e interconectadas situaciones de vulnerabilidad.

Accede al informe aquí

La_raposa

Cafè-conversatori: Una mirada feminista a les economies populars i la comunitat

Cafè-conversatori sobre l’economia popular, feminista i antiracista a la ciutat de Barcelona, celebrat a La Raposa del Poble Sec.

Espai on reflexionem juntes sobre el treball des de perspectives d’autonomia, defensa de drets, comunitat i solidaritat.

Amb organitzacions amigues que fan brotar noves mirades: La Creatura, Metzineres, SindiHogar i Putas Indignadas.

agenda_maig_23

MetziAgenda de mayo 2023

Calendario de actividades semanales para lxs participantes de Metzineres. Este mes tenemos:

  • Costura guerrilla, con Franche PuntadaLibre y Sindillar
  • Reuniones de la XADUD (Xarxa de Donxs que Usen Drogues), en el Àgora Juan Andrés Benítez
  • Prente’l Pel: Peluquería con Nani
  • Autodefensa transfeminista con Mireia
  • Asamblea
  • Reuniones DIRD (Donxs Impulsores de Reducció de Danys)
  • Monologueando: Taller de monólogos, con Vidda Priego
  • Pa’Ella: La paella de los viernes al Àgora Juan Andrés Benítez
  • Kosmetikin: Taller de cosmética natural

Actividades especiales de mayo:

  • Domingo 7: MetziParadeta al Fleadonia Market
  • Viernes 12 y 26: MetziRadio, en el Ágora Juan Andrés Benítez
  • Miércoles 17: Arteterapia Collage

Además, siempre disponible:

  • MetziSpa
  • Taller de Naloxona express
  • Acompañamiento sanitario, social y educativo
  • Dormir de día
  • Ropero, ducha y lavadora
  • Ordenadores e Internet
  • ArtiSana: Espacio de Arteterapia

Horario:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes* y sábado de 14 a 21h
  • Martes de 16 a 21h
  • Domingo cerrado

*Los viernes estamos en el ágora Juan Andrés Benítez con nuestra Pa’Ella, desde el mediodía hasta las 17h, aprox. Luego vamos al local.

Dirección del local de Metzineres:
Carrer de la Lluna, 3
Barrio del Raval (Barcelona)

Dirección del Ágora Juan Andrés Benítez
Carrer de l’Aurora, 13
Barri del Raval (Barcelona)

foto_rema_portada

Remando juntxs hacia un feminismo antiprohibicionista

Algo mágico ha brotado durante cuatro días en mitad de un campo de naranjos. En una residencia hecha refugio, colindante con el Parque Natural de la Albufera (Valencia), dieciocho mujeres se han reunido para cruzar un portal hacia múltiples universos todavía por crear.

La conocida hasta ahora como Red de Mujeres Antiprohibicionistas (REMA) ha celebrado su primer encuentro presencial con los colectivos e individualidades que la componemos actualmente* para poner sobre la mesa las cartas de su presente y de su futuro.

El pasado, sin embargo, también merece la pena recordarse. El nacimiento de REMA, en 2016, se produjo a raíz de un encuentro de mujeres vinculadas al sector del cannabis: El Encuentro de Mujeres Cannábicas. Algunas de esas mujeres son las que han hecho posible que, entre periodos de mayor y menor actividad, la red haya ido acogiendo a nuevos colectivos centrados de una forma u otra en el ámbito de las drogas, más allá del mundo del cannabis –por ejemplo, Sot a Terra, cuyas integrantes se han presentado por primera vez en este encuentro.

Lo que hemos hecho durante estos días, encontrarnos y confabular juntas, también se nos ha prohibido en muchos momentos de la historia y en muchos lugares del planeta. Quienes lo han perseguido y penalizado siempre han sabido cuánto poder emerge de los vínculos y alianzas que creamos las mujeres y las personas de identidades disidentes. Afortunadamente, nosotras también lo sabemos.

Reimaginando una Red de Mujerxs Antiprohibicionistas

El deseo de construir juntas ha sido el motor principal de este encuentro. También el de generar estrategias de articulación y cuestionar nuestro posicionamiento ideológico para reelaborarlo, así como el de incidir política y socialmente en el ámbito de las drogas desde una perspectiva feminista.

El intercambio de ideas, saberes y experiencias ha podido nutrirse en este encuentro de una mirada intergeneracional (con mujeres de edades comprendidas entre los 27 y los 64 años). Venimos, además, de lugares distintos y de realidades diversas, pero las ganas de aunar memoria y nuevas sensibilidades han hecho posible el nacimiento de iniciativas que pretenden conformar una nueva REMA. Una de las conclusiones a las que llegamos es que, a partir de ahora, nuestro nombre incluirá explícitamente dos de los ejes vertebradores de esta red. Somos REMA – Feministas Antiprohicionistas.

Sabemos que la pócima perfecta no existe, pero también somos conscientes de la urgencia de un cambio de paradigma que garantice los derechos de las personas que usan sustancias a través de la despenalización y de la regulación basadas en criterios de justicia social. Para ello, resultará de vital importancia la visibilización y el fortalecimiento de narrativas históricamente silenciadas en el marco de un sistema cisheteropatriarcal, colonialista, capitalista, racista y capacitista. Narrativas que abogan, también, por el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos y por la gestión de nuestros placeres.

Cuidados e intersecciones

Compartimos propuestas, risas, comida, preocupaciones, sueños y momentos de complicidad bajo la luz del sol y de la luna, conociéndonos y reconociéndonos. Hicimos que la palabra cuidados adquiriera olores, sabores, texturas y formas que algunas ni siquiera habíamos experimentado antes.

Por otro lado, decidimos repensar la intersección entre aquellos sistemas que oprimen a las personas que usan drogas. Sabemos que el prohibicionismo nace de la voluntad por criminalizar de forma específica a las personas no blancas, así que nuestro compromiso más urgente es el de revisar los privilegios y la homogeneidad de esta red y, sobre todo, el de llegar a aquellas personas que no están junto a nosotras.

Este encuentro, en definitiva, ha sido soplo y respiro. Un espacio-tiempo en el que escucharnos sin juicios para aprender, desde la admiración, la inspiración y la empatía.

No ha sido fácil llegar hasta aquí y no lo será enfrentar los retos que vendrán, sobre todo por el riesgo que implican para el orden establecido. Sin embargo, estamos dispuestas a ser trinchera, a seguir creciendo y a alzar la voz sin cumplir con los guiones establecidos, tal y como hicieron −a pesar de todo− aquellas que nos preceden.

____________________________________________________________________

*¿Quiénes componemos REMA – Feministas Antiprohibicionistas?

Colectivos/organizaciones:

  • Sot a TerraNació como proyecto colectivo y autogestionado y actualmente se constituye como asociación feminista cultural. Buscan visibilizar las experiencias de las mujeres dentro y fuera de la escena contracultural, así como transformar la realidad rave para liberarla del machismo y otras fobias. Se autodefinen como “Dj’s, productoras de música, consumidoras de drogas, bailongas, colectivos, artistas, tatuadoras, diseñadoras y cualquier mujer que sienta que forma parte de la escena de una manera u otra”. Recientemente han organizado el 1r Congreso ‘Una mirada transversal del ocio nocturno con perspectiva de género’ junto con el Servei d’Informació i Dinamització (SEDI) de la Universitat de València.
  • Muyeres y CannabisColectivo de mujeres que trabajan en asociaciones de la zona noroeste del Estado español (Castilla y León, Asturias, Cantabria…) y que organiza distintas jornadas de encuentro y eventos. Se autodefinen como feministas antiprohibicionistas y usuarias de cannabis y abogan por la regulación del cannabis con perspectiva de género.
  • Mujeres CannábicasColectivo de mujeres a nivel estatal, precursor de REMA, organizador del Encuentro de Mujeres Cannábicas de 2016 y que participa en distintos eventos. Se centra en la investigación académica con perspectiva de género y en la lucha contra la cosificación del cuerpo de la mujer en el ámbito cannábico.
  • XADUD (Xarxa de Dones que Usen Drogues)La Red de Mujeres que Usan Drogas es un espacio de encuentro e intercambio construido colectivamente y abierto a todas aquellas mujeres y personas de género diverso que usan drogas. Nacida bajo la premisa “Nada sobre nosotras sin nosotras” en 2017 con el apoyo de CATNPUD, esta red tiene entre sus objetivos el de dar visibilidad a las realidades y necesidades de las mujerxs que usan dogas para reducir su aislamiento y las violencias que viven, así como para concienciar a la sociedad y a la comunidad.
  • MetzineresPrimera cooperativa sin ánimo de lucro dirigida a desplegar Entornos de Cobijo –exclusivos para mujeres y personas de género diverso– que integran el espectro completo de reducción de daños. Desde su sede en el barrio del Raval (Barcelona), procuran espacios de seguridad, tranquilidad e intimidad a lxs participantes. Ofrecen propuestas holísticas e individualizadas acordes a las particularidades de cada unx, que favorecen su bienestar físico, emocional y mental. Un modelo de intervención innovador y atrevido basado en los derechos humanos y la transversalidad de género, sostenido por estrategias comunitarias y de la Economía Social y Solidaria que prueban ser fiables, pragmáticas y costo-efectivas, donde toda participante es protagonista.

Individualidades que forman parte de las siguientes organizaciones, dedicadas de una forma u otra al ámbito de las drogas:

  • RdRcannabisPrograma de reducción de riesgos dirigido a clubs o asociaciones cannábicas. Acerca información y reflexión sobre el consumo de cannabis a través de diferentes recursos como folletos, carteles o formaciones a las personas que trabajan en ellas. Se caracteriza por trabajar de forma conjunta y transversal con las propias entidades y las personas que las conforman.
  • ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service)Organización sin fines de lucro dedicada a transformar la relación de la sociedad con las plantas psicoactivas, comprometida con algunos de los problemas fundamentales que resultan de la globalización de las prácticas relacionadas con la ayahuasca, la iboga y otros etnobotánicos. Proporcionan información elaborada desde la investigación y el conocimiento científico, promueven políticas públicas basadas en la evidencia y los derechos humanos y organizan eventos como la Conferencia Mundial de Ayahuasca y el Congreso Cannabmed, ambos referentes a nivel mundial.
  • Pla d’accions sobre drogues de Reus Dona Arsu TotPor un lado, el ‘Pla d’accions sobre Drogues de Reus’ fue creado en 2004 con la intención de integrar y formalizar las estrategias e intervenciones que se estaban realizando desde 1984 en Reus en materia de drogas, con el objetivo conciso de adecuarlas y dar respuestas pertinentes a una realidad cambiante, desde la complejidad y desde una interpretación holística del fenómeno. Por otro lado, ‘Dona Arsu Tot’ es la rama de ‘ARSU-Reus’ (asociación sin ánimo de lucro formada por personas que usan o han usado drogas y otras sensibilizadas con el fenómeno) que pretende ser un espacio de encuentro específico para mujerxs que quieran compartir experiencias, descargar la angustia, el sentimiento de culpabilidad, empoderarse y lograr seguridad para romper con los procesos de estigmatización social.
  • Energy ControlPrograma de intervención desde la reducción de riesgos en el ámbito de los consumos recreativos de drogas de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD). Nacida en Barcelona en el año 1997 como proyecto pionero en el Estado español en el ámbito de la reducción de riesgos, tiene como misión ser una referencia rigurosa, honesta y libre de tabúes para que las personas que usan drogas puedan gestionar los placeres y los riesgos asociados a su consumo.
  • CatFACAgrupación de asociaciones de personas consumidoras de cannabis que trabaja desde 2012 de forma colectiva para lograr el reconocimiento y la regulación de su actividad en Catalunya. A través de la regulación del cannabis, pretenden una mejora social que priorice el bienestar y la salud de las personas que lo consumen. Asimismo, pretenden empoderarse y defender el modelo que durante tantos años han ido construyendo para luchar contra el mercado ilícito, buscando la garantía de calidad, seguridad y acompañamiento en la gestión de placeres.
  • ConFACLa Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas (ConFAC) es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, que interviene en el ámbito del cannabis abogando por la regulación justa y eficaz de la planta. Desde hace más de 20 años, defiende la iniciativa de los Clubes Sociales de Cannabis (CSC) como una alternativa de acceso al cannabis para millones de personas usuarias tanto en el Estado español como en muchas otras partes del mundo.
  • OECC (Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis)Laboratorio de ideas y acciones al servicio de la sociedad mediante la realización de propuestas eficaces para regular el cannabis. OECC se define como un espacio de carácter inclusivo, basado en la eviedencia y los derechos constitucionales, así como el método científico, la prevención de riesgos y la disminución del daño. La organización también defiende una regulación mundial que incluya la ayuda al desarrollo, así como la relación Norte y Sur y la perspectiva de género. Es, además, la primera asociación dedicada al estudio del cannabis en Europa que se inscribe en los registros de transparencia.

Texto e imágenes: Judit Vela

fira_oracles_st_jordi_2023

Feria de Oráculos y ‘Tarot de Drogas’ para celebrar Sant Jordi

El 22 y 23 de abril, las Metzineres y Christina Schultz hemos preparado un fin de semana lleno de magia y esoterismo.

El próximo sábado dia 22, el Estranger Espai Cultural –situado en la calle Olivera 55 del Poble Sec– acogerá de 18:00h a 21:00h la ‘Feria de Oráculos’, una muestra inédita de varios juegos de adivinanza elaborados por participantes de Metzineres junto con la artista Christina Schultz

En un espacio creado y decorado para la ocasión, las ‘clarividentes’ y ‘borrividentes’ responderán las preguntas de lxs assistentes y visionarán su futuro a través de oráculos de BDSM, de agua de mar, de música, del ‘Tarot de Drogas’ y mucho más.

Al día siguiente, la Rambla del Raval se transformará un año más en un paseo lleno de paraditas y actividades organizadas por diferentes entidades con motivo del Dia de Sant Jordi. Una de ellas será la carpa número 30 de Metzineres, donde se podrá encontrar merchandising, rosas, puntos de libro y el nuevo ‘Tarot de Drogas’ en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) de 11:00h a 19:00h.

Además, a las 17:00h, se presentará en primícia este Tarot por parte de la artista Christina Schultz y algunas de las mujerxs que lo crearon, que también ofrecerán una tirada de cartas al público asistente.

Pero… qué es el ‘Tarot de Drogas’?

Este Tarot ha sido ideado y dibujado colectivamente en el marco del proyecto ‘Conjuros y Colocones’ por parte de Christina Schultz y algunas participantes de Metzineres.

Las ‘arquetipas’ de drogas que componen la baraja de este Tarot, así como las respuestas a lo que quieren, sus puntos fuertes y sus debilidades, han sido creadas en un diálogo continuo entre el espacio y sus participantes. Ninguna de estas ‘arquetipas’ es buena o mala, pero puede ser que algunas gusten más que otras.

Este es un Tarot pensado tanto para perderse como para encontrarse. Eso dependerá de cada jugadorx.

Generalitat de Catalunya – Departament d’Empresa i Treball – En el marc de les subvencions a la Xarxa d’ateneus cooperatius, projectes singulars i projectes transversals de suport a l’economia social i solidària, per a la promoció, la difusió i el foment de projectes d’economia social i cooperativa.

agenda_abril_23

MetziAgenda de Abril 2023

Calendario de actividades semanales para lxs participantes de Metzineres. Este mes tenemos:

  • Costura guerrilla, con Franche PuntadaLibre y Sindillar
  • Taller de Fanzine con Yolanda del MACBA
  • Taller de Conjuros, con Christina Schultz
  • Reuniones de la XADUD (Xarxa de Donxs que Usen Drogues), en el Àgora Juan Andrés Benítez
  • Prente’l Pel: Perruqueria amb la Nani
  • Autodefensa transfeminista con Mireia
  • Asamblea
  • Reuniones DIRD (Donxs Impulsores de Reducció de Danys)
  • Monologueando: Taller de monólogos, con Vidda Priego
  • Mani-cura con La Neisha
  • Pa’Ella: La paella de los viernes al Àgora Juan Andrés Benítez
  • Kosmetikin: Taller de cosmética natural

Actividades especiales de abril:

  • Domingo 2: Fleadonia Market, con la MetziParadeta
  • Jueves 13, miércoles 19 y miércoles 26: Arteterapia Collage
  • Viernes 14 y 21: MetziRadio, en el Ágora Juan Andrés Benítez
  • Sábado 22: Feria de Oráculos en el Espai L’Estranger (Carrer de l’Olivera 55 / Poble-sec)
  • Domingo 23: Sant Jordi en la Rambla del Raval. Presentación del «Tarot de Drogas» de Metzineres con Christina Schultz y MetziParadeta de libros y creaciones!

Además, siempre disponible:

  • MetziSpa
  • Taller de Naloxona express
  • Acompañamiento sanitario, social y educativo
  • Dormir de día
  • Ropero, ducha y lavadora
  • Ordenadores e Internet
  • ArtiSana: Espacio de Arteterapia

Horario:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes* y sábado de 14 a 21h.
  • Martes de 16 a 21h.
  • Domingo cerrado.

*Los viernes estamos en el ágora Juan Andrés Benítez con nuestra Pa’Ella, desde el mediodía hasta las 17h, aprox. Luego vamos al local.

Dirección del local de Metzineres:
Carrer de la Lluna, 3
Barrio del Raval (Barcelona)

Dirección del Ágora Juan Andrés Benítez
Carrer de l’Aurora, 13
Barri del Raval (Barcelona)