21_de_Marzo_2023_castellano

La guerra contra las drogas se basa en el racismo. Es hora de descolonizar las políticas de drogas

Este texto original del Blog del IDPC, en inglés, fue amablemente traducido por Julio Rey y luego compartido por les colegas de RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos en su página de Facebook. Recogemos la traducción en íntegro con pequeños cambios editoriales.

Hoy, 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, recordamos el marco histórico, político y social desde el cual los gobiernos se esfuerzan por lograr el ambicioso objetivo de «una sociedad internacional libre de abuso de drogas». Esta búsqueda costosa y fútil de un mundo «libre de drogas» ha dejado un rastro de destrucción y sufrimiento humano de proporciones inimaginables durante el último medio siglo. Las medidas draconianas de aplicación de la ley han impactado desproporcionadamente a las personas marginadas de la sociedad, las personas pobres, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas socialmente desfavorecidas debido a su estatus migratorio, orientación de género, etnia o raza.

Resulta imposible sobreestimar las graves injusticias raciales de los esfuerzos de control de drogas en todo el mundo, objeto de una atención creciente. En 2019, un grupo de expertos de la ONU sobre personas afrodescendientes señaló que «la guerra contra las drogas ha funcionado más eficazmente como un sistema de control racial que como un mecanismo para combatir el uso y el tráfico de narcóticos». La aplicación de las leyes de drogas ha llevado a encarcelamientos masivos, arrestos y detenciones arbitrarias y una brutalidad policial devastadora, cuyo impacto ha recaído desproporcionadamente sobre las personas no blancas en todo el mundo. Toda esta represión ha tratado de eliminar el tráfico ilegal de drogas, sin embargo, año tras año, los propios datos de la ONU muestran un mercado global cada vez mayor, diversificado y robusto.

En los Estados Unidos, las personas negras son encarceladas a un ritmo cinco veces mayor que las personas blancas con casi la mitad condenadas por delitos relacionados con drogas. En el Reino Unido, las personas negras son ocho veces más propensas a ser detenidas y registradas que las blancas, mientras que en Río de Janeiro, Brasil, el 80% de las personas asesinadas por la policía son negras. El impacto de estas políticas y prácticas policiales racistas sobre las comunidades indígenas lamentablemente ha recibido poca atención hasta la fecha. En Australia, las personas indígenas tienen entre 15 y 20 veces más probabilidades de ser encarceladas que las no indígenas. Mientras que en Canadá, a pesar de ser constantemente elogiado por seguir a Uruguay en la regulación legal de los mercados de cannabis, el derecho penal continúa perjudicando desproporcionadamente a las comunidades negras e indígenas con índices similares a los de Estados Unidos.

Si bien las políticas represivas de drogas han armado al estado contra las comunidades no blancas, es lamentablemente crucial recordar que, en parte, fueron diseñadas precisamente con ese fin. Los vestigios del colonialismo y el racismo permanecen integrados en el sistema de control de drogas de la ONU hasta el día de hoy. En medio del creciente clamor de las protestas antirracistas en todo el mundo y el derrumbe de monumentos del colonialismo y la supremacía blanca, es hora de examinar detenidamente las raíces racistas y culturalmente imperialistas de la llamada «guerra contra las drogas» y exigir medidas de corrección y reparación.

Las sustancias psicoactivas han sido ampliamente utilizadas por los humanos en todo el mundo durante milenios. En África precolonial y gran parte de Asia, el cannabis se cultivaba, comercializaba y utilizaba como medicamento. La planta tiene un papel sagrado en las religiones rastafari, sufí e hindú, y sus usos medicinales se mencionan en el Canon de Medicina de Avicena, que fue un texto médico de referencia en Europa hasta bien entrado el siglo XVIII. La hoja de coca es venerada entre los pueblos indígenas de la región andino-amazónica, cuyo culto a la planta de coca es fundamental para su cultura y espiritualidad. Mientras que la adormidera tiene una historia centenaria como medicina tradicional y para uso ceremonial en Asia y Oriente Medio.

Inicialmente, los intereses coloniales en muchas partes del mundo veían estas plantas como productos importantes para enriquecer sus arcas. En particular, las potencias coloniales británicas, francesas y holandesas llevaron a cabo un comercio lucrativo produciendo opio, coca y cannabis para su exportación en sus colonias en India, Birmania, Indonesia, Marruecos y Argelia. Los británicos ganaron la Guerra del Opio de 1840-42 y la victoria les permitió exportar opio sin restricciones desde la India británica a China. Gran Bretaña resistió las primeras discusiones sobre la prohibición del opio en su lucha por proteger su rentable comercio de opio.

Sin embargo, el movimiento anti-opio respaldado fuertemente por los Estados Unidos, que tenía intereses económicos en debilitar el dominio político y económico de Europa en Asia, finalmente tuvo éxito en sentar las bases de un sistema global de control de drogas. El racismo también jugó un papel clave en el impulso de la prohibición, ya que sustancias como el opio y el cannabis se asociaron con inmigrantes chinos y mexicanos y con afroamericanos, mientras que la cocaína fue vinculada a los hombres negros, quienes según la propaganda del gobierno estadounidense, seducían a las mujeres blancas o devenían violentos bajo su influencia.

Después de la descolonización, los países recientemente independientes no tuvieron el poder de sus colonizadores para luchar contra el brazo fuerte de los Estados Unidos en su búsqueda para instituir la prohibición global. El régimen de control internacional de drogas resultante buscó erradicar las prácticas tradicionales con flagrante desprecio por los derechos humanos de los pueblos indígenas. Los tratados de la ONU, negociados con las tácticas avasalladoras de las superpotencias mundiales de la posguerra, obligaron a los países a criminalizar y erradicar plantas que habían sido la piedra angular de las tradiciones espirituales y curativas de las comunidades locales durante siglos. Un legado que hasta el día de hoy no ha sido rectificado.

El racismo y el imperialismo han impregnado los argumentos a favor de la prohibición desde el principio y han reforzado el control de las drogas como instrumento de represión y opresión. Los registros muestran que las sucesivas conferencias internacionales sobre política de drogas a principios del siglo XX fueron negociadas predominantemente por hombres blancos, quienes decidieron que las plantas psicoactivas que usaban las personas no blancas deberían estar prohibidas, al tiempo que bebían coñac y fumaban cigarros. Incidentalmente, los países productores de vino en Europa resistieron fuertemente los esfuerzos por crear un acuerdo internacional para controlar el alcohol, revelando tanto el doble rasero de los arquitectos del control global de drogas como las constantes inconsistencias en la clasificación y fiscalización de drogas dañinas.

Estigmatizar ciertas sustancias y representar su uso como un comportamiento desviado ha servido para diabolizar, deshumanizar y marginar a las comunidades que las usan. Este enfoque justifica el uso de castigos severos contra ciertas comunidades que ciertos intereses particulares buscan oprimir. John Ehrlichman, Asistente de Asuntos Domésticos de Nixon, admitió francamente esta táctica en 1994:

“La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca bajo Nixon después de eso, tuvieron dos enemigos: la izquierda contra la guerra y los negros. ¿Entiendes lo que estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos hacer ilegal estar en contra de la guerra o ser negro, pero al hacer que el público asocie a los hippies con marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizar a ambos fuertemente, podríamos trastocar esas comunidades. Podríamos arrestar a sus líderes, allanar sus hogares, disolver sus reuniones y vilipendiarlos noche tras noche en las noticias. ¿Sabíamos que estábamos mintiendo sobre las drogas? Por supuesto que sí».

Esta estrategia se ha empleado en todo el mundo para dañar y reprimir a grupos étnicos minoritarios y disidencia política.

Los desarrollos recientes en el control de drogas han incluido una tendencia hacia la regulación del cannabis, lo que representa una ruptura con el régimen prohibicionista del siglo pasado. Uruguay, Canadá y muchos estados de Estados Unidos han implementado mercados legalmente regulados para el uso adulto de cannabis. Mientras que varios países de Asia y África han comenzado a considerar permitir el cannabis medicinal para uso doméstico, así como la producción para su exportación. El atractivo económico de la participación en el floreciente mercado mundial de cannabis, que se espera tenga un valor de USD 166 mil millones para 2025, es ahora demasiado fuerte para ser resistido. Desafortunadamente, estos desarrollos apenas han beneficiado a aquellos que han sufrido la peor parte de la guerra contra las drogas. La industria mundial del cannabis es propiedad, en gran parte, de empresas con sede en el Norte Global. Los pequeños agricultores tradicionales que han producido cannabis ilegalmente bajo la prohibición en el Sur Global ahora se ven excluidos del mercado legal. En los Estados Unidos, Solo el 4% de las empresas de cannabis son propiedad de afroamericanos, mientras que Canadá se ha resistido a eliminar los antecedentes penales de las condenas anteriores por cannabis, a pesar de abrir el mercado recreativo para adultos a la gran industria.

Un golpe de timón que nos aleje de la prohibición es urgente. Sin embargo, sería una farsa si estos desarrollos consolidaran aún más los desequilibrios de poder y privilegios poscoloniales. El camino para levantar las prohibiciones de drogas debe buscar reparar los daños que décadas de prohibición han infligido sobre las comunidades marginadas, y en particular a las personas no blancas. Los gobiernos deben despenalizar el uso de drogas y el cultivo de plantas prohibidas, garantizar el pleno respeto de los derechos indígenas y desinvertir en la policía y las cárceles. La justicia social debe ser un principio central de las iniciativas de regulación legal. Es hora de descolonizar las políticas de drogas.

Encuentra en artículo original en IDPC.net

Portada_Cr__nica_8M

Sin plumas y brillo, no hay revolución

La música, las capuchas y unas pancartas bien engalanadas han sido señales distintivas de las Metzineres en las jornadas feministas del 7M y el 8M de este año, en las que hemos marchado juntas para recordar que, detrás de aquello que para las administraciones solo son cifras, están nuestras vidas.

Así, la manifestación nocturna contó con la presencia de algunas compañeras que caminamos bajo la luna llena sosteniendo pancartas con diferentes frases y datos: «La esperanza de vida de las mujerxs en situación de calle es de 15 años menos» o «Las mujerxs que usan drogas sufren 25 veces más violencia que las que no usan». 

Se respiraba un ambiente combativo y sororo, mientras se entonaban proclamas contra la criminalización del trabajo sexual y contra el sistema cisheteropatriarcal, capitalista, racista y colonial. Las Metzineres recordábamos que la guerra contra les drogas es guerra contra las mujerxs, y que el feminismo también debe ser antiprohibicionista.

Al día siguiente, en un 8M donde las calles de Barcelona se llenaron de forma multitudinaria, las Metzineres volvimos a aparecer al ritmo de la canción ‘El violador eres tú’, de Las Tesis. Aliadas, amigas y compañeras marchamos entre personas de todas las edades que se paraban a hacer fotografías de nuestras pancartas, a hablar y a bailar con nosotrxs.

Ambas jornadas estuvieron marcadas por los parlamentos antiracistas y anticoloniales de las mujerxs migradas, que señalaron la importancia de incluir la abolición de la ley de estrangeria en la agenda feminista, así como de acabar con el discurso del feminismo único, blanco y hegemónico, que siempre deja de lado las luchas diversas de aquellas que nos situamos en los márgenes.

Las Metzineres hemos celebrado estas dos fechas de reivindicación –una vez más– en red con organizaciones feministas de todo el mundo dedicadas a crear espacios seguros para mujerxs que usan drogas, como por ejemplo WHRIN i SISTERWUD.

Así, las plumas y el brilli-brilli no han sido la única razón por la cual no hemos dejado a nadie indiferente. También ha destacado el hecho de señalar claramente otra de las asignaturas pendientes de los feminismos: la lucha contra el estigma, la exclusión y la criminalización de las mujerxs que usan drogas sobreviviendo a violencias y opresiones sistémicas. 

Por un feminismo combativo, transformador y antipunitivista.

Per un año más caminando, gritando y luchando juntxs.

darrere_numeros_vides_8m_2023

Detrás de vuestros números está nuestra vida – Metzineres 8M

En este 8M, las mujeres y personas de género diverso que usamos drogas y sobrevivimos múltiples situaciones de violencia y vulnerabilidad salimos hoy a la calle para recordar que somos supervivientes en una guerra contra las drogas racista, machista, clasista, que nos invisibiliza y vulnera de manera sistemática nuestros derechos.

Hoy nos organizamos desde la sororidad y el apoyo mutuo para hacer frente a discriminaciones y violencias como la indiferencia institucional, la exclusión, el estigma y la criminalización que vivimos cada día.

Hoy señalamos las causas y necesidades reales que hay detrás de los fríos y calculados porcentajes, números y datos generales, con los cuales intentan minimizar y deshumanizar nuestra existencia y resistencia. Por eso, queremos manifestar que:

  • La esperanza de vida de las mujerxs en situación de calle es de 15 años menos. Expresamos la necesidad de una vivienda digna y accesible para todxs.
  • 1 de cada 3 mujerxs asesinadas son mujerxs migradas. Señalamos un sistema racista que nos destina a la clandestinidad.
  • 1 de cada 2 mujerxs que usan drogas han sufrido abuso sexual. Si nos tocan a unx, respondemos todxs!
  • El 38% de las mujerxs trans han vivido situaciones de abuso, amenazas y agresiones por parte de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Los derechos de las personas trans son derechos humanos.
  • Las mujerxs que usan drogas sufren 25 veces más violencia que las que no usan. Guerra contra las drogas es guerra contra las mujerxs.
  • El 100% de las mujerxs somos supervivientes de violencias. Luchemos juntas contra el cisheteropatriarcado.

Para ser escuchadas, visibles y no criminalizadas ponemos »filtro a la aguja» y luchamos por la vida de las que estamos y de las que ya no están.

Por un feminismo interseccional y antiprohibicionista.

Nos queremos seguras y libres!

 

Metzineres & XADUD – Xarxa de Donxs que Usen Drogues

agenda_marc_22

MetziAgenda de Marzo 2023

Calendario de actividades semanales para lxs participantes de Metzineres. Este mes tenemos:

  • Costura guerrilla, con Franche PuntadaLibre y Sindillar
  • Taller de Fanzine con Yolanda del MACBA
  • Reuniones de la XADUD (Xarxa de Donxs que Usen Drogues), en el Àgora Juan Andrés Benítez
  • Prente’l Pel: Perruqueria amb la Nani
  • Autodefensa transfeminista con Mireia
  • Asamblea
  • Reuniones DIRD (Donxs Impulsores de Reducció de Danys)
  • Monologueando: Taller de monólogos, con Vidda Priego
  • Mani-cura con La Neisha
  • Pa’Ella: La paella de los viernes al Àgora Juan Andrés Benítez
  • Kosmetikin: Taller de cosmética natural
  • Crispelis: Pelis y palomitas!

Actividades especiales de marzo:

  • Viernes 3: MetziRadio, en el Ágora Juan Andrés Benítez
  • Domingo 5: Fleadonia Market, con la MetziParadeta
  • Martes 7: Mani nocturna «Se va a armar la gorda»
  • Miércoles 8: Huelga feminista 8M
  • Viernes 17: MetziRadio, en el Ágora Juan Andrés Benítez
  • Viernes 31: Día Internacional de la Visibilidad Trans

Además, siempre disponible:

  • MetziSpa
  • Taller de Naloxona express
  • Acompañamiento sanitario, social y educativo
  • Dormir de día
  • Ropero, ducha y lavadora
  • Ordenadores e Internet
  • ArtiSana: Espacio de Arteterapia

Horario:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes* y sábado de 14 a 21h.
  • Martes de 16 a 21h.
  • Domingo cerrado.

*Los viernes estamos en el ágora Juan Andrés Benítez con nuestra Pa’Ella, desde el mediodía hasta las 17h, aprox. Luego vamos al local.

Dirección del local de Metzineres:
Carrer de la Lluna, 3
Barrio del Raval (Barcelona)

Dirección del Ágora Juan Andrés Benítez
Carrer de l’Aurora, 13
Barri del Raval (Barcelona)

Homenatge_Tatiana_Portada

En memòria de les companyes que ens han deixat: Sou llavor

Com cada 16 de febrer −i en un any especialment dur−, les Metzineres vam sortir al carrer per commemorar la mort de la Tatiana i de la resta de companyes que ja no hi són. Aquelles que es van haver d’enfrontar a un sistema que invisibilitza, exclou i criminalitza les donxs que usen substàncies sobrevivint a situacions de violència.

Entre torxes i màscares, vam iniciar el recorregut de la marxa al carrer de la Lluna del Raval, seu del local de Metzineres. A les pancartes, sostingudes per amigues i companyes, es podien llegir dues frases: “La raó per la qual avui som una” i “Si ens callen a una, cridem totes”. Consignes contra el silenci i l’abandonament institucional, així com un recordatori dels valors que caracteritzen aquesta comunitat.

Una autodefensa feminista que inclogui a totxs

La primera parada va ser a l’antic local de Metzineres, on es va llegir un manifest en el qual es recordaven els inicis d’aquest camí: “Ens van donar una casa per construir-la juntes (…) un espai nostre, per a dones, trans i no binàries”. Al text, escrit per les participants autoorganitzades a la Xarxa de Donxs que Usen Drogues −organització precursora de Metzineres−, també es va fer referència a tot allò après des d’aleshores: “Vam aprendre la paraula ‘estigma’, tot i que carregàvem amb ell sense saber el que significava (…) està clar que no tenim un lloc privilegiat a la societat, però no som víctimes: som expertes en sobreviure”. Les presents, emocionades, escoltàvem un ‘fado’ cantat per una companya, mentre unes altres penjaven una sabata de taló amb una espelma a la pared.

Més endavant, a la porta d’un pis de consum, es va assenyalar que els únics espais que tenen moltes vegades les donxs són precisament espais no segurs, on pateixen agressions i vulneracions de drets de tot tipus. “Per això, necessitem una autodefensa feminista que ens inclogui a totes, també a les que normalment quedem fora. O ens organitzem, o ningú ens defensa”, recordava la directora de Metzineres, Aura Roig. Així mateix, la germana d’una de les companyes també va dir unes paraules: “Ningú no es mereix això. Ella tampoc no s’ho mereixia. Parlo en nom de tota la meva família: us estimem a totes les que éreu amb ella quan no estava amb nosaltres”.

Sota el lema #SouLlavor, perquè hi ha la certesa que aquelles que ens han deixat ens fan més fortes, la marxa va continuar fins a la Plaça del Pes de la Palla. Allà es va fer la tercera parada, en honor a una altra de les companyes que avui ens falten. En aquest cas, una de les seves amigues va dedicar-li una cançó de rap, mentre unes altres penjaven a la paret imatges d’un taller de fotografia organitzat per Metzineres al qual va assistir la companya.

Un secret a crits

L’últim punt del recorregut va ser la Basílica de Sant Josep Oriol, on van trobar la Tatiana. “Amb la Tatiana va fallar tot. Estava a l’espera de rebre tractament i tenia moltes ganes de seguir cuidant de la seva criatura. Però el suport, com sempre, va arribar tard. El sistema hauria d’haver pogut respondre a les seves necessitats a temps. Nosaltres vam denunciar la situació de violència que ella vivia. Mai s’ha resolt el que va passar, i no hi ha hagut transparència, però és un secret a crits”, van expressar les companyes, amb ràbia i emoció a parts iguals.

Ràbia, perquè sabem que són morts que podien i haurien d’haver-se evitat, a les quals han contribuït les polítiques prohibicionistes promulgades per les institucions, així com el sistema cisheteropatriarcal que ens destina a la precarietat a tots els nivells i ens ubica en els marges. Emoció perquè estem juntes. Perquè ens acompanyem i seguim aquí, combatives, fent soroll, exposant públicament el nostre dol i fent-nos caliu.

Les Metzineres vam penjar les màscares i l’última sabata de taló, en record de la Tatiana. Finalment, vam enunciar les nostres demandes: “Volem manifestar la necessitat d’establir lleis i estratègies legals no discriminatòries que busquin la inclusió, el respecte i la defensa per la vida, deixant enrere el càstig i la lluita contra les donxs que utilitzem drogues (…) demanem que es reconeguin els nostres drets: l’accés al mercat laboral i a l’habitatge, l’acompanyament en la maternitat i una atenció sanitària de qualitat”.

Texo: Judit Vela
Fotografía: Andre Gaetano

Calendari_Febrer_2023

MetziAgenda de Febrero 2023

Calendario de actividades semanales para lxs participantes de Metzineres. Este mes tenemos:

  • Costura guerrilla, con Franche PuntadaLibre y Sindillar
  • Taller de Fanzine con Yolanda del MACBA
  • Reuniones de la XADUD (Xarxa de Donxs que Usen Drogues), en el Àgora Juan Andrés Benítez
  • Prente’l Pel: Perruqueria amb la Nani
  • Autodefensa transfeminista con Mireia
  • Asamblea
  • Reuniones DIRD (Donxs Impulsores de Reducció de Danys)
  • Monologueando: Taller de monólogos, con Vidda Priego
  • Mani-cura con La Neisha
  • Pa’Ella: La paella de los viernes al Àgora Juan Andrés Benítez
  • Kosmetikin: Taller de cosmética natural
  • Crispelis: Pelis y palomitas!

Actividades especiales de febrero:

  • Domingo 5: Jornada feminista interseccional en el Casal de Joves La Traca: Mesa redonda + vermut y comida a cargo de Metzineres
  • Domimngo 5: Fleadonia
  • Viernes 10 y 24: MetziRadio en el Àgora Juan Andrés Benítez
  • Martes 14: Love Positive Womxn
  • Jueves 16: Homenaje a Tatiana

Además, siempre disponible:

  • MetziSpa
  • Taller de Naloxona express
  • Acompañamiento sanitario, social y educativo
  • Dormir de día
  • Ropero, ducha y lavadora
  • Ordenadores e Internet
  • ArtiSana: Espacio de Arteterapia

Horario:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes* y sábado de 14 a 21h.
  • Martes de 16 a 21h.
  • Domingo cerrado.

*Los viernes estamos en el ágora Juan Andrés Benítez con nuestra Pa’Ella, desde el mediodía hasta las 17h, aprox. Luego vamos al local.

Dirección del local de Metzineres:
Carrer de la Lluna, 3
Barrio del Raval (Barcelona)

Dirección del Ágora Juan Andrés Benítez
Carrer de l’Aurora, 13
Barri del Raval (Barcelona)

MetziRadio___Portada_blog

MetziRadio: Nuevos programas inéditos

Tenemos un regalito para vosotrxs: Acabamos de publicar 9 capítulos inéditos de la MetziRadio!

Para quien todavía no lo sepa, la MetziRadio es un laboratorio sociocultural que destila autodeterminación a partir de experiencias y vivencias singulares de las Metzineres. Y es que ante el fuerte impacto de los procesos de gentrificación, múltiples y complejas realidades del Raval resisten al desarraigo, generando espacios de cohesión multicultural, como es este proyecto de radio comunitaria.

El violento estado de transformación se enfrenta a las voces de sus habitantes, no dispuestas ni a apagarse ni a desaparecer, honorando la fama y renombre de aquel Barrio Xino que el Raval hereda con orgullo. De entre todas estas voces, las más marginadas. Las voces de mujeres y personas de género diverso, las Metzineres, sobreviviendo múltiples violencias y vulnerabilidades a partir de generar espacios autónomos y libres. La creatividad que nace de la precariedad.

La MetziRadio se cuece algunos viernes del mes al Ágora Juan Andrés Benítez, al mismo tiempo que a 3 metros se cuece el arroz de la nuestra Pa’Ella de rigor. Se hace gracias a la generosidad de las participantes de Metzineres, que en cada programa se abren y nos cuentan sus historias y experiencias, de las que tanto podemos aprender. Y como no, a la colaboración clave de aliadxs como por ejemplo Vidda Priego, Marta Molina, Ramón González, Regli Amapola, Laia Seró y muchxs invitadxs que nos traen su mirada para abrir el foco y la mente.

La MetziRadio empezó el 2020, publicándose la primera temporada en 2021 en colaboración con el Teatre Arnau Itinerant. Los episodios que compartimos con vosotros a continuación son grabados y editados en 2021 y 2022 (su atemporalidad hace que todavía sean actuales!). Así pues, id escuchándolos y os esperamos en nuestras redes sociales para que nos contéis que os han parecido!

Mientras tanto, la 4ª temporada está a punto de salir de la cazuela, así que seguidnos en YouTube y a *iVoox que pronto vendremos cargadas con más historias 😉

                 

MetziAgenda_Enero_2023

Metziagenda de Enero 2023

Calendario de actividades semanales para lxs participantes de Metzineres. Este mes tenemos:

  • Costura guerrillera
  • Taller de Fanzine
  • Reuniones de la XADUD (Red de Mujerxs que Usan Drogas), en el Ágora Juan Andrés Benítez
  • Mani-Cura
  • Autodefensa transfeminista
  • Asamblea
  • Reuniones DIRD (Mujerxs Impulsoras de Reducción de Daños)
  • Prente’l Pel: Peluquería con Nani
  • Monologueando: Taller de monólogos, con Vidda Priego
  • Pa’Ella: La paella de los viernes en el Ágora Juan Andrés Benítez
  • Crispelis: Pelis y palomitas!

Actividades especiales de enero:

  • Domingo 15: Paradeta de Metzineres en el Fleadonia Market
  • Viernes 20: MetziRadio

Además, siempre disponible:

  • MetziSpa
  • Taller de Naloxona express
  • Acompañamiento sanitario, social y educativo
  • Dormir de día
  • Ropero, ducha y lavadora
  • Ordenadores e Internet
  • ArtiSana: Espacio de Arteterapia

Horario:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes* y sábado de 14 a 21h.
  • Martes de 16 a 21h.
  • Domingo cerrado.

*Los viernes estamos en el ágora Juan Andrés Benítez con nuestra Pa’Ella, desde el mediodía hasta las 17h, aprox. Luego vamos al local.

Dirección del local de Metzineres:
Carrer de la Lluna, 3
Barrio del Raval (Barcelona)

Dirección del Ágora Juan Andrés Benítez
Carrer de l’Aurora, 13
Barri del Raval (Barcelona)

Portada_Fanzine

El fanzine de la campaña EVAWUD2022

Os presentamos una de las últimas creaciones que las participantes de Metzineres han hecho dentro del taller «Fanzine: Conociéndonos con las Metzineres», durante la campaña #EVAWUD2022 – 16 Días de Acción por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujerxs que Usan Drogas.

Este taller lo hacemos cada lunes desde inicios de 2020, y está acompañado por Yolanda Jolis, coordinadora y educadora del Departamento de Educación del MACBA – Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Una colaboración que se ha hecho buscando crear un espacio de confianza y complicidad en el que las Metzineres puedan conocer y descubrir, en las estrategias del arte contemporáneo, herramientas de empoderamiento personal y comunitario. Empezar por la creación de un fanzine significaba abrir de una forma amable un nuevo espacio creativo donde poder dar cabida a desplegar sus voces, sus imaginarios, sus escrituras, los temas que les preocupan y por los que están atravesadas.

Pronto os iremos mostrando más potentes fanzines creados por las Metzineres en estos últimos meses y años, mientras tanto, os dejamos con esta obra.

MetziAgenda___Reducida

MetziAgenda de Diciembre 2022

Calendario de actividades semanales para lxs participantes de Metzineres. Este mes tenemos:

  • Costura guerrillera
  • Taller de Fanzine
  • Reuniones de la XADUD (Red de Mujerxs que Usan Drogas), en el Ágora Juan Andrés Benítez
  • Mani-Cura
  • Autodefensa transfeminista
  • Asamblea
  • Reuniones DIRD (Mujerxs Impulsoras de Reducción de Daños)
  • Prente’l Pel: Peluquería con Nani
  • Monologueando: Taller de monólogos, con Vidda Priego
  • Pa’Ella: La paella de los viernes en el Ágora Juan Andrés Benítez
  • MetziRadio en el Ágora Juan Andrés Benítez (quincenal)
  • Crispelis: Pelis y palomitas!

Actividades especiales de diciembre:

  • Jueves 1: Día Internacional del Sida
  • Diomingo 4: Fleadonia Market
  • Sábado 10: Día Internacional de los Derechos Humanos
  • Sábado 17: Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales
  • Sábado 24: Comida de Navidad

Además, siempre disponible:

  • MetziSpa
  • Taller de Naloxona express
  • Acompañamiento sanitario, social y educativo
  • Dormir de día
  • Ropero, ducha y lavadora
  • Ordenadores e Internet
  • ArtiSana: Espacio de Arteterapia

Horario:

  • Lunes, miércoles, jueves, viernes* y sábado de 14 a 21h.
  • Martes de 16 a 21h.
  • Domingo cerrado.

*Los viernes estamos en el ágora Juan Andrés Benítez con nuestra Pa’Ella, desde el mediodía hasta las 17h, aprox. Luego vamos al local.

Dirección del local de Metzineres:
Carrer de la Lluna, 3
Barrio del Raval (Barcelona)

Dirección del Ágora Juan Andrés Benítez
Carrer de l’Aurora, 13
Barri del Raval (Barcelona)